domingo, 23 de octubre de 2011

CODIGO DE SEÑALES ENTRE LOCUTORIO Y CONTROL



EXPLICACIÓN DEL CÓDIGO DE SEÑALES

0.- Atención: Palma abierta con el brazo levantado al frente.

1.- ¡Hablando!: Con el dedo índice se señala desplazándolo desde arriba hacia el frente.

2.- Ruidos: El movimiento del dedo en el gatillo de una pistola.

3.- ¡Abre el micrófono!: Los dedos pulgar e índice abiertos y separados.

4.- ¿Qué tal se oye?: La mano izquierda abierta junto a la oreja y hacia el frente.

5.- No se oye: El dedo índice de la mano derecha junto a la oreja.

6.- Correcto: El pulgar al frente y hacia arriba con el puño cerrado.

7.- ¡Más alto!: Con la palma abierta hacia arriba, elevarla varias veces.

8.- ¡Más bajo!: La mano abierta hacia abajo, agitándola.

9.- ¡Corta el micro!: Movimiento de tijera con dos dedos.

10.- ¡Mantén el fondo musical!: Mano abierta, palma hacia abajo, movimiento horizontal.

11.- Más energía: Movimientos rápidos y cortos con los puños cerrados juntos y hacia el frente.

12.- Después del disco, abre micro: La misma mano señala con el índice, primero el disco y después el locutor.

13.- ¡Acción!: En programas dramáticos el realizador, levanta los brazos hasta la cabeza.

14.- ¡Termina acción!: En programas dramáticos baja los brazos con las palmas hacia abajo.

15.- ¡Conecta!: Entrecruzar los dedos. También para encadenar grabaciones o discos.

16.- Publicidad: Gesto de “dinero” frotando los dedos pulgar e índice.

17.- Dame paso: Es como abrir el micro, pero señalando con una flecha hacia uno mismo, con el dedo algo separado a la altura del cuello.

18.- Unidad móvil: Movimiento de manejar el volante.

19.- Teléfono: Simulación de que se tiene un auricular junto al oído.

20.- Discos: Se dibuja con el índice una espiral en el aire.

21.- Ráfaga: Se dibuja en el aire una onda con el movimiento de la palma.

22.- Quedan cinco segundos: Con los dedos de las dos manos indicar el número 5, el 4, 3, 2, 1 y 0, de forma sucesiva.

23.- Despedir: Abrir o cerrar la mano con la señal de “adiós.”

miércoles, 19 de octubre de 2011

VISIONADO DE UNA PELICULA


Con el visionado de esta película conoceremos como funcionaba la radio en el pasado. Historias de la radio una película en blanco y negro que muestra como era la España de los años 50. Una película que, puede gustar más o menos, pero que muestra bien aquellos ciudadanos españoles de los cincuenta, y cómo sus vidas estaban pendientes de la radio.

Algunas preguntas sobre la película que hemos visto nos describen El Temario del Módulo Producción de Radio :
  • ¿ Cuál es la emisora de la película?
    • La empresa de radio. Organización. El logo de la emisora.
  • ¿Cómo son las instalaciones de esta emisora de radio?
    • La emisora de radio. Medios técnicos.
  • ¿Quién trabaja en esta emisora?
    • La emisora de radio. Los profesionales que trabajan en una emisora.
  • ¿Qué tipos de programas se realizan en esta emisora?
    • Programación radiofónica.
  • ¿Quién escucha esta emisora.
    • La audiencia, el EGM.
  • ¿Cómo se financia esta emisora?
    • Financiación de las emisoras y los programas de radio.
  • ¿Qué anuncios emite?
    • Publicidad radiofónica.
DEBEIS HACER UNA ENTRADA EN VUESTRO BLOG SOBRE LOS PUNTOS QUE SE HAN INDICADO ANTERIORMENTE VALORANDO VUESTRA OPINION PERSONAL. QUE OS PARECIDO LA PELICULA, QUE HABEIS APRENDIDO Y REALIZAR UNA COMPARACIÓN CON LA ACTUALIDAD.

domingo, 16 de octubre de 2011

ANALISIS DE UN PROGRAMA DE RADIO



Las capacidades terminales del módulo Producción de Radio, de acuerdo con lo establecido en el RD 2034/1995 para la correspondiente Unidad de Competencia son:
* Analizar los procesos de produc­ción de programas de radio e identi­ficar, describir y relacio­nar las empresas, depar­tamentos y equi­pos profesionales que inter­vie­nen en cada fase del proce­so y sus productos y/o servi­cios carac­terís­ticos.
* Iden­tifi­car, clasificar y orde­nar los recursos que inter­vienen en los procesos de produc­ción de progra­mas radiofónicos, analizan­do la documentación técnica. ·
* Elaborar presupuestos analizando y valorando las distintas partidas e integrando sus variables técni­cas y económicas.
* Elaborar planes de trabajo de pro­gramas de radio, dife­ren­cian­do y analizando los distintos méto­dos de planificación de la producción se­gún el género y tipo de progra­ma y emisora. · Analizar los procesos de localiza­ción, gestión y control de los recur­sos que inter­vienen en la pro­ducción de progra­mas de radio para identificar los trámi­tes admi­nistrati­vos y las empresas de servi­cios que inter­vienen en la produc­ción.
* Realizar el desarrollo de la pro­duc­ción de programas de radio, integrando sus varia­bles organi­za­ti­vas y económicas.
ESTE TRABAJO SE REALIZA EN LA SEGUNDA EVALUACION PERO A PARTIR DE AHORA PODEIS IR HACIENDO UNA ESCUCHA SELECTIVA DE DIFERENTES TIPOS DE PROGRAMAS DE RADIO PARA EMPEZAR EL ANALISIS.

El trabajo tendrá la siguiente estructura:
  • 1. Justificación personal de la elección del programa.
  • 2. Nombre del programa. Cadena. Audiencia. Comentario Personal.
  • 3. Estructura de los primeros 30´ del programa: Careta, Escaleta, Guión literario y técnico.
  • 4. Equipo de profesionales que trabajan en el programa.
  • 5. Presupuesto. Estimación de costes de producción del programa.
  • 6. Relacionarlo con otros relatos. (Programas de radio equivalentes o de estructuras dispares. Películas. Novelas. Programas de televisión. Anuncios)
  • 7. Comentario personal sobre el trabajo.
Para obtener una evaluación positiva del trabajo no debemos olvidar los siguientes ítems: la presentación, la complejidad del programa, los contenidos y las valoraciones personales. Y SOBRE TODO QUE EL TRABAJO SE PUEDE IR PUBLICANDO EN LOS DISTINTOS POST QUE NECESITEIS DENTRO DE VUESTRO BLOG DESDE YA HASTA EL DIA 29 DE FEBRERO DE 2012. Como en el resto de los trabajos se os valorará la presentación y el planteamiento visual de vuestros contenidos:añadir imágenes, videos, esquemas, etc.

EL GUION DE RADIO


El guión es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y, especialmente, para prever todo el material que será necesario para su producción. En el guión se detallan todos los pasos a seguir para la realización de un programa.

El guión es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que conforma un espacio radiofónico.

Los distintos tipos de guión:
  • Según la información que contienen, hablamos de guiones literarios y guiones técnicos.
  • Según la posibilidad de realizar modificaciones, hablamos de guiones abiertos y de guiones cerrados.
  • Según la forma que presenten, hablamos de guiones americanos y de guiones europeos

Claves para confeccionar un guión que resulte comprensible para los técnicos y los locutores:
  • El orden en el que sonarán las distintas materias primas que se utilicen para la producción de un determinado programa
  • La duración de cada uno de los bloques sonoros.
  • El modo de aparición y desaparición de los sonidos
  • El modo de permanencia en antena de un sonido
  • El soporte en el que se encuentra registrado un sonido.
Los códigos utilizados para escribir un guión:
Planos sonoros:
  • - PP = Primer Plano.Corresponde a un diálogo locutor/oyente realizado cara a cara
  • - 2P = Segundo Plano. Corresponde a un diálogo locutor/oyente realizado en el mismo espacio pero no cara a cara
  • - 3P = Tercer Plano. Corresponde a un diálogo locutor/oyente realizado en el mismo espacio pero con una distancia manifiesta.
  • - PPP = Primerísimo Primer Plano
Figuras del montaje:
  • - F.In ó Fade In = Aumento paulatino de la intensidad de un sonido
  • - F.Out ó Fade Out = Descenso paulatino de la intensidad de un sonido
  • - Crosfade = Cruce de sonidos uno empieza a desvanecerse y el otro aumenta en intensidad..
  • - F = Fundido= Un sonido comienza un descenso y cuando está desapareciendo otro comienza a ascender
  • - Corte = Dos sonidos se suceden entre ellos y no se producen mezclas.
  • - Resuelve = El sonido desaparece.

Descripción de los soportes:
Dónde está el sonido de origen: en un CD, en un ordenador, en una entrada telefónica, identificar el micrófono del que procede.
Identificar el corte que se va a utilizar y el archivo en el que se encuentra dicho sonido.
Localizar en el tiempo el fragmento del corte o del archivo


Consultas que se deben realizar para ampliar conceptos:
  1. Recursos. Cenice. Mec. Radio ¿Cómo se hace? El guión radiofónico
  2. Universidad de Navarra. 98.3 Radio. modelo guión.

sábado, 15 de octubre de 2011

LAS SINTONIAS DE LA RADIO

Las sintonías y los jingles son breves composiciones musicales que ayudan al oyente a identificar la emisora que está escuchando.

Nos centramos en esta ocasión, en la sintonía general de
Radio Nacional de España, la que vinieron a denominar como "La Generala" ya que era la melodía que emitían todas las emisoras de radio antes de conectar con "El Parte" de RNE en los años 70. En el siguiente vídeo podemos escuchar la evolución que ha experimentado esta melodía desde el año 1977.

Otra sintonía importante es la de la Cadena Ser, la Sinfonía Azul que fue compuesta por el Maestro Federico Mompou en los años 40.

Y para finalizar este bloque, vamos a escuchar un Jingle de los 40 Principales grabado por el Dúo Dinámico en los años 60.

viernes, 14 de octubre de 2011

RIESGOS RELACIONADOS CON ASPECTOS PSICOSOCIALES

Además de las relaciones físicas del empleado con su entorno de trabajo, cada vez están aumentando los problemas de tipo psicológico generadoras de malestares como el estrés, la monotonía o la falta de motivación en el trabajo.

Estos aspectos psicosociales suelen estar muy relacionados con la política de recursos humanos de las empresas más que con las políticas de prevención, por lo que, en muchos casos, no se le presta la necesaria atención.

Las situaciones más comunes en las oficinas son:

- La sobrecarga o subcarga

- La repetitividad, monotonía e insatisfacción laboral

- La excesiva presión de tiempos

- El aislamiento social

Para evitar estos problemas, es necesario establecer las medidas siguientes: realizar pausas periódicas, adecuar el trabajo a la formación y expectativas sobre los trabajadores, facilitar al trabajador una cierta autonomía en la medida de lo posible, adecuar los sueldos a las capacidades reales de los trabajadores, ofrecer una garantía y seguridad en el empleo, etc.

La FAPAE ha publicado una guia para la prevención de riesgos laborales en el sector audiovisual que os podeis descargar en pdf AQUI

RIESGOS RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES AMBIENTALES

Los factores ha tener en cuenta son: iluminación, climatización y ruido.
· Iluminación


La lectura de documentos, tanto en soporte papel como informático, son tareas que exigen altos requerimientos visuales. Los problemas más corrientes asociados a la iluminación son:


- Los reflejos y deslumbramiento sobre la pantalla, que deben solucionarse disponiendo elementos que difundan la luz como persianas y cortinas, en las ventanas (en el caso de luz natural), o difusores en los focos de iluminación general (luz artificial). Es muy importante solucionar estas molestias ya que, en caso contrario, el trabajador puede tender a cambiar, incorrectamente, la colocación de la pantalla sobre la mesa creando un nuevo problema postural. Actualmente, los monitores ya disponen de tratamientos antirreflejos, aunque en determinas situaciones de luz muy intensa pueden resultar insuficientes.


- La insuficiente iluminación provoca grandes esfuerzos visuales. Para ello, debe disponerse de una perfecta disposición homogénea de luz difusa, reforzando con focos de iluminación las zonas más tenues.


- El contraste entre las superficies se ha de tener en cuenta y, especialmente, a la hora de elegir una mesa. Para puestos directivos, se suelen elegir superficies oscuras. Se aconseja optar por tonos gris, beige, crema o madera, siendo siempre preferibles los acabados en mate que los brillantes (que proporcionan reflejos).


Climatización


La regulación de los niveles calor/frío de los sistemas de climatización de las oficinas suele ser origen de disputas entre los trabajadores. Los más afectados, suelen ser los que se encuentran cerca de los difusores.


- Es erróneo solucionar las molestias subiendo o bajando la temperatura, sino que lo que interesa regular es la velocidad de salida del aire. En invierno, el aire caliente tiende a subir por lo que su velocidad de salida ha de ser mayor; mientras que lo contrario sucede en verano.


- También es muy importante el mantenimiento continuo y la limpieza de las instalaciones, a fin de evitar la aparición de suciedad y gérmenes.


· Ruido


Impresoras, teléfonos, fotocopiadoras, ventiladores y múltiples conversaciones suelen ser las fuentes más comunes generadoras de ruido en el ámbito de la oficina. Generalmente, estos niveles no suelen llegar a provocar problemas de salud, aunque para favorecer una mayor concentración personal siempre suele ser una buena solución la disposición de materiales absorbentes del ruido o de mamparas de separación entre puestos de trabajos en habitaciones grandes.

RIESGOS LABORALES EN LAS EMISORAS DE RADIO



Dentro de la producción de radio, los riesgos laborales a los que los trabajadores se pueden ver sometidos tienen mucho que ver con los que se sufren son básicamente la carga física, las condiciones ambientales, los aspectos psicosociales y los problemas ergonómicos.

RIESGOS RELACIONADOS CON LA CARGA FÍSICA

En este aspecto, cabría diferenciar entre la aparición de posibles problemas muscoesqueléticos y la aparición de molestias generadas por los elementos que configuran el entorno de trabajo.

· Problemas muscoesqueléticos asociados al trabajo de oficina

Se dan especialmente en las tareas informáticas y se deben mayoritariamente a dos factores: una movilidad restringida y las malas posturas.

- La movilidad restringida supone un trabajo sedentario.

- La incorrecta posición de la cabeza y cuello, la forma de sentarse y la posición de brazos y muñecas al teclear pueden generar pequeñas contracciones musculares, poco dolorosas pero suficientes para provocar fatiga y tensiones musculares.

El entorno de trabajo

Un entorno de trabajo con un espacio insuficiente favorece las posturas estáticas o forzadas. En los trabajos estáticos debe facilitarse el movimiento con holgura del trabajador, facilitando su movilidad y cambio de posturas.

- La silla de trabajo debe ser perfectamente regulable y adaptable a cada trabajador. Un reposabrazos puede ayudar a aliviar la tensión muscular de los hombros.

- La mesa de trabajo es un elemento tan o más importante que la silla. Las dimensiones del tablero de la mesa son proporcionables a una perfecta distribución de las herramientas de trabajo. El espacio libre por debajo de la mesa ha favorecer la movilidad del trabajador. Sus acabados han de considerarse en materia de seguridad (esquinas redondeadas, correcta distribución de los cables). Existen complementos que mejoran la ergonomía de la mesa como los reposapiés, soportes para el monitor del ordenador, etc.

- El ordenador debe estar correctamente colocado. Deben evitarse las siguientes situaciones: situar el ordenador a un lado (produciéndose así torsiones de espalda y cuello), situar el monitor cerca de los ojos y no disponer de suficiente espacio para apoyar las muñecas y antebrazos al usar el teclado y el ratón.

lunes, 10 de octubre de 2011

TRABAJO SOBRE UNA EMISORA DE RADIO

Una vez finalizados los contenidos sobre la unidad: La industria radiofónica y la clasificación de las emisoras, debeis realizar un trabajo de investigación sobre una emisora radiofónica de libre elección. El objetivo de este trabajo es conocer más afondo los aspectos más importantes de una emisora de radio, como empresa y como unidad de negocio. El trabajo debe publicarse en vuestro blog, por lo que debeis plantear el trabajo para ese medio, es decir podeis escribir las entradas que querais o necesiteis, siempre asignandola la misma etiqueta a todas las entradas. El nombre de la etiqueta será el nombre de la emisora elegida. Pensar también que los post no deben ser muy largos y que la presentación es muy importante, es decir que todo se enriquece con material gráfico: videos, fotografías, gráficos, etc.
Las entradas las podeis ir metiendo desde hoy hasta el 6 de Diciembre. Y acordaros de que si no etiquetais vuestro post será muy dificil evaluarlo.

Estructura del trabajo:

  1. Cuál es la misión de la empresa, ideario o razón de ser.

  2. ¿Quiénes son sus propietarios? Grupo de empresas de comunicación al que pertenece.

  3. ¿De dónde obtiene sus ingresos? Cómo tiene organizado su gestión de la publicidad. Precios significativos de la publicidad.

  4. ¿Cuál es su entorno competitivo? Relacionar la empresa elegida con las emisoras que tienen programaciones y audiencias equivalentes.

  5. Política de personal y organización. Investigar si tiene un proceso definido de contratación de personal. Contrata profesionales en prácticas, cómo realiza los contratos a los trabajadores de plantilla (técnicos, locutores, colaboradores, etc.)

  6. Estrategias de mercadotecnia: Comenta el logo de la empresa. Realiza promociones de la empresa: publicidad, realciones públicas, eventos patrocinados, campañas de autopromoción, etc.

  7. Gestión económica-financiera. Es rentable ( gana dinero) según sus cuentas.

  8. Fuentes utilizadas.


¿Dónde encontrar información?:

  • Páginas webs de las empresas de radio.
  • Memorias anuales de los grupos empresariales a los que pertenece, las de los últimos años están en Internet
  • Revistas profesionales en línea y en papel.
  • Entrevistas directas con profesionales de las empresas.



Evaluación:

  • Presentación, estructura y organización (NUMERO DE POST Y COMO LOS HABEIS ESTRUCTURADO) 3 puntos.

  • Contenido. Desarrollo de los puntos propuestos. 4 puntos

  • Fechas de entrega de los post. 3 puntos.


domingo, 9 de octubre de 2011

CLASIFICACION DE LAS EMISORAS SEGUN SU PROGRAMACION



Junto con la titularidad, el modo de financiación y la cobertura territorial, la programación es una variable que también permite diferenciar entre las diferentes emisoras.

La música y la actualidad informativa continúan siendo las protagonistas de las parrillas de programación tanto de las radios públicas como de las privadas, aunque la segmentación de las audiencias ha obligado a que, en base a sus contenidos, las radios obedezcan a dos tipos de formato en su programación:

- Generalista o convencional con: noticias, magazines, entrevistas y humor.

- Temática con: música y/o noticias.

La cobertura territorial también influye en las emisiones radiofónicas, ya que, según la extensión geográfica que abarquen, así serán sus programaciones. Las autonómicas y las municipales, por ejemplo, prestarán más atención a los acontecimientos que les son más próximos y que, en muchas ocasiones, no tienen cabida en las emisiones de las grandes cadenas, debido a que es el interés que pueda tener para un determinado grupo de población lo que determina si una noticia va a ser incluida o no en un programa, de hecho es poco probable que en una estación radiofónica estatal se emita una noticia que ha sucedido, por ejemplo, en un barrio de una pequeña localidad, a no ser que el hecho revista algún tipo de interés (informativo, de entretenimiento, etc) para el conjunto de los españoles. Esta es una de las razones que explican la necesidad de disponer, además de las nacionales, de emisoras locales y autonómicas.